martes, 15 de marzo de 2011

Desarrollo del tema: Descubrimiento de America

La expresión descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate.
                Cristobal Colón (1451-1506) era un marino genoves que conocía muy bien las rutas del mediterráneo y de la costa oriental del Atlántico. Entonces ya se sabía que la tierra era esférica según los geógrafos y marinos europeos y colón estaba seguro de que si navegaba hacia el occidente llegaría a la India,
                Durante 14 años, Colón trató de convencer al rey de Portugal de que lo ayudaran, y otros siete paso en España hasta que lo escucharon los reyes católicos Isabel y Fernándo en 1492, después de haber tomado Granada el último reino musulmán en España terminando así la reconquista, debido a esto vieron la oportunidad de apoyar a Colon.
                Los avances que se habían logrado en la construcción de barcos, hacían posibles los largos viajes por mares tempestuosos y desconocidos, pues las pesadas galeras del Mediterráneo impulsadas por cientos de remeros, no servían para esa finalidad. El mejor barco era la carabela, un navío pequeño y macizo construido por los portugueses, cuyas velas de variadas formas ayudaban a navegar, aun con vientos desfavorables
                El 3 de Agosto de 1492 las naves de Colón (la Niña, la Pinta y la Santa María) zarparon del puerto de Palos.  La travesia al Nuevo Mundo duró más de 60 días.
La Niña Construida en los antiguos astilleros del puerto de la Ribera de Moguer entre 1487 y 1490, en su botadura sobre el río Tinto, la nave recibió el nombre de "Santa Clara" (en honor al Monasterio de Santa Clara de dicha localidad), aunque pasaría a la posteridad con el nombre de sus propietarios, los hermanos Niño. Fabricada con maderas de pino y chaparro.
La Pinta fue una de las dos carabelas que usó Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492. "La Pintá". Era una carabela nórdica de velas cuadradas con un velamen muy sencillo. Los palos de mesana y mayor iban aparejados con una vela cuadrada de grandes dimensiones, en tanto que el trinquete portaba una vela latina
La tercera embarcación, la Santa Maria, en realidad era una nao o "carraca" y no una carabela. Las carracas eran navíos de vela redonda de alto bordo especializados en el transporte de grandes cargas en travesías largas. Hubo carracas desde el siglo XII hasta el siglo XVI. Fueron los mayores buques europeos de su época. Eligiéndola Colon a esta embarcación para navegar, Los Pinzón eligieron a La Niña junto con La Pinta por ser muy maniobrables.

Cristobal Colon tenía un plan distinto al de los portugueses. El creía que si navegaba hacia el Oeste encontraría, más cerca de lo que otros suponían las ricas tierras de la India y Catay, nombre que los europeos de entonces daban a China. presisamente ese 12 de octubre se oye a lo lejos ¡tierra, tierra a la vista! llegando a una isla en las bahamas. Colón los nombro San Salvador. en ese viaje llegaron tambien a cuba y a la isla de Haití que Colón llamó La Española.
A su regreso Colón deslumbro a la corte de los Reyes catolicos con los maravillosos objetos, animales y seres humanos que traía del otro lado del mar, y con sus relatos de riquezas fabulosas; Isabél y Fernando desidieron financiar un segundo viaje a las Indias como llamaban los europeos a América. Esa vez Colón llevo 15 barcos con más de 1000 hombres ansiosos de hacer fortuna.
America recibio su nombre en honor al explorador italiano Amerigo Vespucci. El exploró las islas del Caribe y las costas orientales de gran parte de Sudamérica. reali´zó su primer viaje  después  de que  cristobal Colón  llegó  a tierras americans. a diferencia de Colón, Vespucci creía que se  había descubierto una nueva tierra. El continente recibió el nombre de América en honor a él. 

lunes, 14 de marzo de 2011

9o PRODUCTO




NOMBRE DEL PROYECTO :  Organicemos la Escenificación del descubrimiento de América



 SITUACION PROBLEMA: ¿ Quién descubrió América ?

 CAMPO FORMATIVO : Expresión y Apreciación Artística

 ASPECTO: Expresión dramática y apreciación  teatral

 PERIODO DEL 5 al 12 de Octubrte del 2010

 COMPETENCIAS

 Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática

ACTIVIDADES:
Organicemos una mesa redonda en donde cuestionemos acerca del descubrimiento de América, realizando la siguiente encuesta con apoyo de algunas imágenes: ¿Quien crees que viajaba en estas embarcaciones?, ¿Qué ocurrió el 12 de Octubre de 1492?, ¿Quién fue Cristobal Colón?, ¿Qué sucedió cuándo se conocieron los habitantes de Europa y los de América?.

Que los niños lleven a cabo una entrevista con maestras de la misma institución, llevando a cabo la historia oral.

Solicitemos apoyo de los padres de familia para hacer una investigación en casa del descubrimiento de América.

Dentro del salón de clase realicemos actividades en las que utilicen diversos materiales gráfico-plásticos y elaboremos trabajos alusivos al tema.

Elaboremos Penachos para los niños que serán los indios en la escenificación

Elaborarán coronas imitando al rey y ala reina, así como collares para ellos.

Llevar a cabo ensayos en el lugar en que se va a realizar la dramatización.

Cantar la canción de Cristobal Colon imitando los movimientos de las tres carabelas

Solicitar también a los padres de familia con anticipación apoyo para el vestuario de los niños

Elaborar una invitación para que todos los grupos participen en el evento del día 12 de Octubre

Después de los trabajos durante el proyecto y la presentación de la escenificación en mesa redonda respondamos a las preguntas que se formularon al inicio del proyecto atendiendo nuestra  SP

APRENDIZAJES ESPERADOS

Utiliza su cuerpo como recurso escénico para representar personajes al participar en juegos simbólicos.

Utiliza objetos para caracterizarse en sus juegos dramáticos (penachos ,pelucas, coronas, etc.,)

Establece y comparte en pequeños grupos códigos y reglas para el juego dramático

MATERIALES

Ilustraciones alusivas al tema, fomy de colores, palos, aserrín, cal, pinturas, etc.,

EVALUACION

Rubrica
Portafolios
Observación directa en el desarrollo de las actividades, así como la participación de padres de familia

RUBRICA
INCIPIENTE: No logra participar en el juego simbólico, ni en la preparación de éste, ni utliza objetos de caracterización, ni reglas propuestas.

INTERMEDIO: Intenta participar por periodos cortos, utilizando alguna caracterizacion de kos personajes, respetando al menos una regla

EXCELENTE: Participa en la dramatización utilizando la caracterización que se le asigno llevar a cabo y respeta las reglas propuestas..

domingo, 20 de febrero de 2011

1er Producto

¿Para qué aprender historia?
Para poder transmitir a los demás las reaices de nuestra cultura, de donde venimos, las costumbres de nuestros antepasados y todo aquello que es el pilar de nuestra sociedad.

¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?
A través de la escenificacion de fechas civicas conmemorativas, realizadas por los niños con´la direccion de los maestros y apoyandonos con la puesta de escenarios llamativos que faciliten en entendimiento de las personas que los estan viendo.

¿Tu manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tú formación básica?
No, la forma en que me toco aprender la historia fue aburrida, mucha memorización, llenado de cuestionarios.
La forma como yo enseño historia es dinámica, buscando estrategias que les llamen la atención a los niños de preescolar de educación especial.

¿Qué resultados has obtenido con la utilización de esos metodos?
Llamar más la  la atencion de los niños, y lograr que en ellos se quede al menos por el momento, lo que quisimos trasmitir.

¿Con que materiales didácticos cuenta tú escuela para la enseñanza aprendizaje de la historia?
La escuela donde yo trabajo no cuenta con material didactico que apoye la enseñanza-aprendizaje de la historia, ya que esta escuela pertenece a educacion especial (niveles de lactantes, maternal y preescolar)

¿Que te hace falta para mejorar tú práctica en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Sugerir a la dirección la posibilidad de agregar material didactico referente a historia en los rincones de lectura y de acuerdo a la edad de los niños programar que se tenga acceso a éste.